Esta web utiliza cookies propias o de terceros. Al continuar con la navegación usted acepta el uso que hacemos de ellas. Si lo desea puede modificar sus preferencias en su navegador.

Icono Consultoría virtual


CONSULTAS ONLINE

SUBVENCIONES A LA VALORIZACION Y TRANSFORMACION DE LA INDUSTRIA FORESTAL (IN500B)

21/07/2025

Objetivo

Aumentar la productividad, diversificación o la implantación de técnicas que permitan obtener nuevos productos/soluciones que favorezcan la minoración del impacto ambiental, así como los que tengan como objetivo la digitalización y la mejora de la seguridad y salud en el entorno laboral de las empresas de la industria forestal.


Beneficiarios

Pymes y autónomos del sector forestal con centro de trabajo en Galicia. Asociaciones y fundaciones del sector de la madera.


Requisitos

Acreditar viabilidad económica/disponibilidad de crédito bancario min. 70% del importe de inversión o comunicación bancaria de estar en disposición de conceder la financiación, certificación bancaria de liquidez en cuenta por importe de la inversión o ventas superiores al triple de la inversión (mod 390/303) Tener un seguro en vigor de responsabilidad civil y en el supuesto de ser exigible, un contrato PRL en vigor. Estar inscritos en el Registro de Empresas del Sector Forestal (RESFOR) y con datos actualizados; o dados de alta en algún código CNAE que acredite la realización de las actividades objeto de subvención.


Gastos subvencionabes

SOLAMENTE SE PODRÁ SOLICITAR 1 DE ESTAS LINEAS

Línea 1. Competitividad y valorización. 

- Compra de maquinaria NUEVA, vinculada a los procesos de transformación de productos de origen forestal no alimentarios, así como para los procesos de secado y de otros tratamientos y acabados de madera.

- Obras e instalaciones necesarias para la correcta instalación y funcionamiento de las inversiones.

Línea 2. Mobiliario, contract y construcción. 

- Compra de maquinaria nueva vinculada al diseño y fabricación de mobiliario y al diseño y fabricación de elementos para la construcción. 

- Obras e instalaciones necesarias para la correcta instalación y funcionamiento de las inversiones.

Línea 3. Digitalización. 

- Implantación de sistemas de digitalización. 

- Puesta en marcha de sistemas para la gestión del ciclo de vida de productos hechos de madera. Soluciones tales como PDM, PLM o DMF que recojan la información del producto desde la concepción de este hasta su eliminación o puesta a la venta, incluyendo el diseño y fabricación. 

- Implantación de sistemas para el control y/o mejora de los procesos productivos, ej: sistemas de captura de datos, automatización, supervisión remota, sensórica y/o mantenimiento preventivo. 

- Digitalización de procesos que puedan llevar asociada la impresión 3D o fabricación aditiva de productos hechos con madera en el proceso productivo de la empresa. 

- Despliegue de sistemas de planificación, control de los recursos empresariales y/o logística, tanto interna como externa. 

- Automatización y/o sensorización de productos o servicios para su control y rastreabilidad. 

- Implementar sistemas de interconexión de elementos físicos y virtuales, procesamiento de datos capturados (big data) y ciberseguridad. 

- Desarrollar y poner en marcha sistemas de analítica avanzada, inteligencia artificial, aprendizaje automático y/o toma de decisiones autónoma (inteligencia empresarial) en relación con la industria de las empresas beneficiarias. 

- Desarrollar o adoptar una interfaz digital para las interacciones comerciales con los clientes o proveedores de la industria forestal-madera. 

- Implantar y/o desarrollar sistemas de integración de la cadena de valor, tanto a nivel organizativo en sentido horizontal como a nivel de colaboración en sentido vertical.

Línea 4. Certificaciones, ensayos e informes. 

- Implantación y certificación de la cadena de custodia de productos forestales, normativas de calidad y gestión ambiental. 

- Procesos de certificación de la integración de la variable ambiental en el diseño, conforme a la norma ISO 14006 Gestión ambiental-Directrices para la incorporación de Ecodeseño o a la norma UNE-EN ISO 14020 Etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales. 

- Informes, servicios, bienes, equipos, tecnologías y obras de acondicionamiento necesarios para la obtención de certificados o sellos de calidad y medioambiente, marcas de garantía inscritas, marcas colectivas inscritas o implantación del marcado CE de productos de origen forestal y condicionados a la obtención de los mismos dentro del plazo de justificación de la ayuda. 

- Ensayos de caracterización de producto realizados conforme a normativa oficial por un laboratorio acreditado para realización del ensayo.

Línea 5. Seguridad y salud en el entorno laboral. 

- Servicios para la implantación y certificación del estándar ISO 45001 (gestión de la seguridad y salud en el trabajo-SST) 

- Informes de estado de cada establecimiento, en lo relativo a PCI, tanto desde un enfoque normativo como desde una óptica de adecuación al nivel de riesgo real, realizados por entidades (ingenierías, consultorías) especializados en materia. 

- Medidas orientativas a la minimización del riesgo de origen y propagación de incendios. Estas pueden ser tanto ejecutivas (sectorización, protección pasiva, etc.) como operativas (protocolos de actuación, trabajos en caliente, etc.)

Línea 6. Ecoinnovación. 

- Inversiones vinculadas al ecodiseño de productos o materias que utilicen la madera como materia prima, para conseguir desarrollos técnicos o prototipos que mejoren la huella ambiental a lo largo del ciclo de vida, respecto a otras alternativas o modelo anterior mediante:

1. El diseño más eficiente del producto reduciendo el uso de materiales.

2. La incorporación de materiales con menor impacto ambiental.

3. El aumento de la vida útil del producto desde el punto de vista técnico.

4. Aplicación de nuevos tratamientos industriales de la madera libres de sustancias contaminantes (ej: la utilización de barnices con bajo contenido de COV o la utilización de colas alternativas a PVAc).

5. Optimización del diseño para facilitar el desmonte al final de la vida útil del producto, facilitando la identificación y separación de los distintos materiales que lo componen. 

- Inversiones para la implantación de soluciones de economía circular, encaminadas a prevenir el malgasto y recuperar el máximo valor de los materiales en los procesos propios de las personas beneficiarias mediante:

1. Creación de nuevos modelos de negocio orientados a la servitización de los productos hechos en madera o productos derivados.

2. Optimización del consumo de recursos, a través de la aplicación de mejores técnicas de producción o la reducción de las etapas del proceso de fabricación de los productos hechos en madera.

3. Desarrollo e implementación de procesos de postventa, orientados a ofrecer servic. de mantenimiento, reparación y repuestos por un período de tiempo prolongado.

4. Incorporación de procesos de recuperación y revalorización de productos y subproductos de madera (producción de biomasa, compostaje, nuevos productos, etc.)

5. Mejora de la eficiencia energética en los procesos de distribución, a través d la reducción del volumen y peso de los embalajes, uso de transportes más eficientes o el uso de envases y embalajes reutilizables. Queda excluidas las actuaciones a la eficiencia energética.

- Inversiones para la producción de herramientas para el análisis de los aspectos ambientales que permitan a la empresa identificar y, en algunos casos, cuantificar los impactos ambientales asociados a las distintas fases del ciclo de vida en procesos productivos vinculados con la madera. Las herramientas previstas podrán incluir las siguientes:

1. Lista de comprobación (checklist)

2. Valoración estratégica ambiental (VEA)

3. Input material por unidad de servicio (MIPS)

4. Matriz de materiales, energía y emisiones tóxicas (MET)

4. Análisis del ciclo de vida (ACV)

5. Ecoindicadores. 


Documentación

  • Escritura de constitución y poder de representación del administrador.
  • Copia de la licencia de actividad o comunicación previa al Ayuntamiento.
  • Facturas o 3 presupuestos comparables de la inversión a realizar.
  • Certificación bancaria de disponibilidad para asumir el 70% de la inversión.
  • Para las inversiones en maquinaria e instalaciones: 

- Plano de planta con la distribución de las edificaciones, maquinaria e instalaciones donde vengan reflejadas las inversiones a realizar.

- En el caso de instalaciones que así lo requieran: copia de la presentación en el ayuntamiento de la solicitud de licencia de obra o comunicación previa, según proceda.


Importe ayudas:

Modo general: 50% de los gastos elegibles 

Línea 3: hasta 70% de los gastos elegibles

Con el límite máx 60.000€ modo general y 250.000€ en las líneas 1 o 2


Plazo de solicitud

Desde el 02/07/2025 al 01/08/2025