Linea 1 - Construcción, reforma o rehabilitación sostenible de edificios para la puesta en marcha de balnearios y talasos
Linea 2 - Sistemas de energías renovables en el nuevo balneario o talaso.
Pymes y grandes empresas
Inversión mínima = 500.000,00 €
Los trabajos no podrán estar iniciados a fecha de la solicitud
La persona beneficiaria aportará una contribución financiera de por lo menos el 25% con sus propios recursos o mediante financiación externa sin ningún tipo de ayuda pública.
Los proyectos deberán cumplir 2 de las siguientes condiciones:
Crear un mínimo de 5 puestos de trabajo.
Crear vínculos con agentes públicos y privados del territorio que puedan ejercer un efecto palanca positivo en el sector turístico o en otros sectores de actividad.
Contribuir a la sostenibilidad turística mediante programas de actividades de sensibilización respecto de los espacios naturales, de la cultura, de los productos autóctonos y la diversidad social de la zona.
Realizados y pagados entre el día siguiente al de la solicitud y el 30 de junio de 2026
Linea 1
Linea 2
Las instalaciones de almacenamiento que no superen un cociente de capacidad instalada de almacenamiento frente a potencia de generación de 2 kWh/kW. Además, deberán contar con una garantía mínima de 5 años.
Deberán disponer de un sistema de gestión, control activo y monitorización tanto de la generación como de la acumulación y la demanda de energía eléctrica.
Las bombas de calor geotermia deberán tener una etiqueta de clase de eficiencia energética en modo calefacción a baja temperatura de A o superior.
Deberá tener un SPF superior a 2,5
Deberán lograr una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de por lo menos un 80 %, con el fin de que se alcance un «Coeficiente para el cálculo de la ayuda a los objetivos climáticos» del 100 %
6. Informe previo favorable de la Agencia de Turismo de Galicia
7. 3 presupuestos desglosados por partidas indicando el precio unitario de cada actuación a realizar.
8. Deberán reflejar una fecha de validez.
9. Proyecto técnico de ejecución que contenga un informe de gestión de residuos que acredite que por lo menos el 70 % de los residuos de construcción y demolición no peligrosos generados será preparado para su reutilización, reciclaje y recuperación de otros materiales, incluidas las operaciones de relleno utilizando residuos para sustituir otros materiales, de acuerdo con la jerarquía de residuos y el Protocolo de gestión de residuos de construcción y demolición de la UE.
10. Escritura de propiedad o contrato de alquiler de los inmuebles/terrenos.
11. En su caso, los acuerdos o convenios de colaboración con los agentes públicos y privados del territorio y una memoria descriptiva de la contribución a la dinamización económica de la región.
12. En su caso, programa de actividades o de las jornadas de la contribución a la sostenibilidad turística, mediante programas de actividades o jornadas de sensibilización respecto de los espacios naturales, de la cultura, de los productos autóctonos y la diversidad social de la zona.
13. Memoria descriptiva de la experiencia termal que se pretende poner en marcha.
14. Declaración de la condición de mineral, termal o de manantial de las aguas
15. Memoria económico-financiera que deberá incluir:
Resumen ejecutivo, las consideraciones tecnológicas y viabilidad técnica.
Un análisis de mercado.
Planificación temporal, las proyecciones financieras y los resultados esperados.
6. Informe previo favorable de la Agencia de Turismo de Galicia
7. 3 presupuestos desglosados por partidas indicando el precio unitario de cada actuación a realizar.
8. Deberán reflejar una fecha de validez.
9. Proyecto técnico de ejecución que contenga un informe de gestión de residuos que acredite que por lo menos el 70 % de los residuos de construcción y demolición no peligrosos generados será preparado para su reutilización, reciclaje y recuperación de otros materiales, incluidas las operaciones de relleno utilizando residuos para sustituir otros materiales, de acuerdo con la jerarquía de residuos y el Protocolo de gestión de residuos de construcción y demolición de la UE.
10. Escritura de propiedad o contrato de alquiler de los inmuebles/terrenos.
11. En su caso, los acuerdos o convenios de colaboración con los agentes públicos y privados del territorio y una memoria descriptiva de la contribución a la dinamización económica de la región.
12. En su caso, programa de actividades o de las jornadas de la contribución a la sostenibilidad turística, mediante programas de actividades o jornadas de sensibilización respecto de los espacios naturales, de la cultura, de los productos autóctonos y la diversidad social de la zona. Memoria descriptiva de la experiencia termal que se pretende poner en marcha.
13. Declaración de la condición de mineral, termal o de manantial de las aguas
14. Memoria económico-financiera que deberá incluir:
Resumen ejecutivo, las consideraciones tecnológicas y viabilidad técnica.
Un análisis de mercado.
Planificación temporal, las proyecciones financieras y los resultados esperados.
Linea 1
— 35 %, en el caso de las pequeñas empresas.
— 25 %, en el caso de las medianas empresas.
— 15 %, en el caso de grandes empresas.
Linea 2
— 55 %, en el caso de las pequeñas empresas.
— 45 %, en el caso de las medianas empresas.
— 35 %, en el caso de grandes empresas.
El límite máximo de ayuda pública será de 1.000.000,00 € por proyecto
Del 19/05/2025 al 18/07/2025
Para más info, escríbenos un email a subvencionesinfo@gestoriafuentes.com